MORANDÉ ADVENTURE: VINOS SIN REGLAS, PERO LLENOS DE HISTORIA

MORANDÉ ADVENTURE: VINOS SIN REGLAS, PERO LLENOS DE HISTORIA

El nacimiento de la línea Morandé Adventure es uno de los capítulos más audaces en la historia de Viña Morandé. Ideada por el visionario Pablo Morandé, la iniciativa —inicialmente llamada Aventuras— surgió en 1997 con un propósito innovador: crear vinos libres, que exaltaran la diversidad de terroirs y variedades de todo Chile, incluyendo viñas viejas y cepas patrimoniales. Entre las primeras variedades utilizadas, se encontraban cinsault, malbec, portugais bleu y césar.

Alrededor de 2011, el proyecto fue retomado y rebautizado con su nombre actual, incorporando a todo el equipo de enología de Viña Morandé en la creación de vinos que contaran nuevas historias. En la actualidad, está liderado por el enólogo jefe Ricardo Baettig, quien comparte esta misión con la talentosa enóloga Daniela Salinas.

Conoce los vinos de la línea Morandé Adventure

  • Morandé Adventure Tirazis fue el primer Adventure y es un syrah complejo y fresco de clima frío, originario del Valle de Casablanca. Proviene de una zona de solo 3,68 hectáreas de viñedos plantados en gobelet (en cabeza) en las laderas del cerro Algarrobo, en el campo Belén. En lengua elamita, Tiraziš significa “Shiraz”, el nombre de una antigua ciudad persa considerada el lugar de origen de la uva syrah.
  • Morandé Adventure Despechado es un pinot noir elaborado con un 50% de racimos enteros, fermentado con levaduras nativas en huevos de concreto. Es un vino de baja intervención, embotellado sin filtrar. Su nombre alude al hecho de que sus uvas, antes, eran destinadas a mezclas sin recibir el reconocimiento que merecían.
  • Morandé Adventure Creole se elabora con las cepas cinsault y país, dos variedades profundamente arraigadas en la cultura y tradición del sur de Chile, provenientes de viñas viejas de zonas de secano en Itata y Maule. Es una etiqueta que representa fielmente el campo chileno.
  • Morandé Adventure Bestiario es un vino de estilo naranjo, elegante y audaz, elaborado a partir de la cofermentación de marsanne y roussanne del Valle del Maule y un toque de viognier del Valle de Casablanca. Su nombre se inspira en los bestiarios, libros populares de la Edad Media que describían animales con fines morales y didácticos.
  • Morandé Adventure El Padre es un homenaje a la cepa cabernet franc, muchas veces eclipsada por la fama del Cabernet Sauvignon chileno. Elaborado a partir de viñedos del Valle del Maipo, demuestra el gran potencial de esta variedad mediante un vino complejo, estructurado y elegante.
  • Morandé Adventure Aterciopelado hace referencia directa al Terciopelo cauquenino, un vino suave que se producía en los años 60 combinando la rústica variedad país con malbec. Interpretado por Viña Morandé, renace como una cofermentación de ambas cepas en huevos de concreto, dando origen a un tinto fresco, frutado y elegante.
  • Morandé Adventure El Gran Petit resulta de la cofermentación en huevos de concreto de las variedades petite sirah y petit verdot. De bayas pequeñas y tradicionalmente relegadas a un papel secundario en los ensamblajes, aquí comparten el protagonismo en un vino con esencia, espíritu y corazón gigantes.
  • Morandé Adventure Antiguas Raíces nació del interés por mostrar el potencial del Maule para las cepas mediterráneas, especialmente la garnacha. Se elabora mediante la cofermentación de uvas blancas y tintas de viñas viejas, dando origen a un vino eminentemente frutado, con marcada presencia de frutos rojos, gran acidez y frescor.
  • Morandé Adventure Colinas de Ránquil busca resaltar la singularidad de los terroirs más ancestrales de Chile. Esta etiqueta se elabora con uvas de la variedad país, provenientes de un viñedo de más de 120 años en la zona de Ránquil, en el Secano Costero del Valle de Itata.

Con producciones limitadas y métodos artesanales, los vinos de la línea Morandé Adventure reflejan el espíritu aventurero de la bodega: la unión entre innovación y tradición, y la búsqueda constante por desafiar los límites de la vitivinicultura chilena.

No Comments

Post A Comment

Translate »